martes, 31 de mayo de 2011

El guardián entre el centeno en la cultura popular

El cantante, guitarrista y compositor Billie Joe Armstrong, de la banda norteamericana Green Day, escribió la canción 'Who Wrote Holden Caulfield?' para su álbum Kerplunk! (1992) basándose en su percepción sobre Holden. Armstrong declaró: «Es una canción sobre olvidar lo que vas a decir. Sobre intentar motivarte a hacer algo porque tus mayores te dicen 'motívate a hacer algo'. Entonces te frustras y piensas que deberías hacerlo pero al final no haces nada. Y luego lo disfrutas».

La séptima canción de Chinese Democracy, sexto álbum de Guns N' Roses, lleva el título del libro.

En la película Conspiración, protagonizada por Mel Gibson y Julia Roberts, personas manipuladas mentalmente para realizar distintos actos delictivos son controlados al no poder evitar comprar el libro de Salinger donde quiera que lo vean.

En un capítulo de la serie "Me llamo Earl", Crabman (El hombre cangrejo), en uno de los capítulos, está creando una cuenta de Facebook falsa para añadir a su mujer. En los datos pone. Nombre: Holden Caulfield. Localidad: Nueva York. Empleo: Guardián ("Catcher" en inglés.), haciendo clara referencia al protagonista del libro.

Bring me the horizon, banda de death-core y metal-core del Reino Unido, tiene una canción llamada "Who wants flowers when you're dead? Nobody" en su EP "This Is What The Edge Of Your Seat Was Made For", esta frase fue extraída del final del capítulo 20, cuando el protagonista, reflexionando dice:
Espero que cuando me llegue el momento, alguien tendrá el sentido suficiente como para tirarme al río o algo así. Cualquier cosa menos que me dejen en un cementerio. Eso de que vengan todos los domingos a ponerte ramos de flores en el estómago y todas esas puñetas... ¿Quién necesita flores cuando ya se ha muerto? Nadie.
En la película The Good Girl (2002) Jake Gyllenhaal se hace llamar Holden en la película, aunque no se llama así, y le habla a la protagonista, Jennifer Aniston, sobre el libro.

En la película de Stanley Kubrick de 1980 El resplandor, a la actriz protagonista se la ve leyendo este libro mientras desayuna.

En la serie South Park se basan en este libro para burlarse de los lectores al decir que buscan significados de donde no existen.

El grupo de punk rock "The lawrence arms" hace una referencia al título del libro en la canción "The disaster march" perteneciente al disco "The greatest story ever told"

Bajo el mismo nombre se encuentra titulado el reciente EP (Catcher in the Rye - 2010) de la banda noruega Datarock.

El libro ha sido objeto de polémicas ya que en repetidas ocasiones, algunos asesinos se han visto relacionados con él.

Mark David Chapman, conocido por asesinar a John Lennon en 1980, portaba este libro en el momento de su arresto.

John Hinckley Jr, (que intentó asesinar a Ronald Reagan en 1981) también declaró que estaba obsesionado con el libro.

Holden Caulfield

El protagonista de la obra es Holden Caulfield. En la historia que nos cuenta, es un joven de 17 años, que mide seis pies y dos pulgadas, tiene el lado derecho de la cabeza lleno de canas y es muy delgado. Vive en New York. Es muy mal estudiante, le han echado de muchos colegios: Whooton, Elkton Hills, Princeton, entre otros; aparte de Pencey. Es un chico que tiene un vocabulario paupérrimo, a menudo dice ¡jo! Holden es el mentiroso más fantástico que puedan imaginarse, da nombres falsos como Jim Steele, Rudolph Schmidt. Él odia a los hipócritas, a los falsos, a los creídos y a las palabras cursis y cultas, pero sobre todo que la gente le mienta (cuando alguien dice que está listo, pero en realidad no lo está, por ejemplo). Es muy amable y carismático, sin embargo puede ser muy sarcástico, a menudo es irónico ("¡No estaba poco dormida!"). Es un manirroto horrible y malgasta mucho el dinero, cuando no lo pierde, se le olvida. Reconoce ser un cobarde y cuando no está de humor se pone a encender cerillas una detrás de otra. Aunque tiene prohibido fumar, fuma en exceso. Se le da muy bien el golf. Es virgen y no entiende el sexo. Es algo infantil, a veces hace payasadas. Quería mucho a su hermano Allie, cuando éste murió, se enfadó tanto que de rabia intentó romper el cristal del automóvil, pero se rompió la mano. Se pregunta a dónde van los patos cuando el agua del lago del Central Park está helada.

El guardián entre el centeno

La razón por la que esta obra sigue vigente es que logra sumergirnos en el mundo de una vida solitaria y extrema, la aventura de Holden Caulfield. Nos muestra una visión de la realidad de una persona que ha perdido la confianza y el agrado por las personas que le rodean y la sociedad en general. Hay velada ahí una crítica a la sociedad. La obra no es obscena, simplemente es fuerte por su contenido de crítica social. Por lo demás, no existen en la novela referencias hacia el asesinato o la disolución social. Es más: conviene no olvidar que el protagonista no es un desarraigado absoluto: el cariño hacia su hermana permanece y le hace incluso cambiar de conducta. De hecho, Holden es la figura de alguien desengañado por la vida, la cual acaba de conocer como adulto en forma de múltiples decepciones, pues se han corrompido aquellas cosas que más amaba (sus hermanos, su profesor, el disco, etc.). Sin embargo, es su hermana pequeña aquello por lo que aún merece la pena vivir, ya que todo le falla menos ella.

J. D. Salinger. El autor y su obra

The Catcher in the Rye, conocida en castellano como El cazador oculto en 1961 y como El guardián entre el centeno en 1978, fue su primera novela corta. Fue publicada en 1951 y se hizo muy popular entre los críticos y jóvenes. La historia la narra, en primera persona, Holden Caulfield, un adolescente rebelde, inadaptado e inmaduro, pero de gran perspicacia. Se dice de la novela que es la única que ha sabido captar lo que es la adolescencia con todas sus contradicciones; la fórmula del carácter del desorientado protagonista la ofrece su propia hermana, Phoebe, cuando le dice que, sencillamente, no sabe lo que quiere. Es, por otro lado, una novela que ha sido curiosamente citada como favorita por muchos asesinos en serie y otros inadaptados.

Posteriormente, Salinger publicó las colecciones de relatos Nine Stories (Nueve cuentos) en 1953;Franny y Zooey, en 1961; y en 1963 una colección de novelas cortas Raise High the Roof Beam, Carpenters and Seymour: An introduction.

Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con El guardián entre el centeno, Salinger se convirtió en un eremita, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad. Se mudó de Nueva York a Cornish (New Hampshire), donde continuó escribiendo historias que nunca publicó.

J. D. Salinger. El autor y su época

Jerome David Salinger (1919-2010) era hijo de Sol Salinger, un comerciante judío y de Marie Jillich, escocesa-irlandesa, quien se convirtió al judaísmo al casarse. Creció en un apartamento de Park Avenue, en Manhattan e hizo tres años de estudios en la Academia Militar de Valley Forge, en Pensilvania.

En 1939 asistió a un curso de narrativa corta en la Universidad de Columbia y escribió críticas de cine para la revista estudiantil.

Comenzó su trayectoria literaria escribiendo relatos para revistas de Nueva York en la década de 1940; publicó además dos capítulos de lo que posteriormente sería El guardián entre el centeno antes de alistarse como voluntario para combatir en la Segunda Guerra Mundial.

Participó en el desembarco aliado en Normandía (1944) como soldado de infantería y durante sus primeros meses en Europa escribió algunos cuentos; testigo de los horrores del combate, estos hechos le dejaron una profunda huella emocional, lo que se percibe en algunos de sus relatos. Ya con un talante polémico e independiente, el soldado Salinger consideraba a Ernest Hemingway (1899-1961 autor de El viejo y el mar), a quien conoció en París, y a John Steinbeck (1902-1968 autor de Las uvas de la ira) escritores de segunda clase, reservando su admiración para Herman Melville (1819-1891 autor de Moby Dick).

sábado, 7 de mayo de 2011

Baudelaire y la moda

Baudelaire y la moda. Notas sobre la gravedad de lo frívolo

Autor: BIRLANGA TRIGUEROS, José G.

Resumen del artículo:
Las referencias de Charles Baudelaire sobre la moda, la gravedad en lo frívolo, sugieren una nueva conciencia sobre ella. La moda como un paraíso artificial con el que vestirse de moderno en la modernidad. La moda como actitud moderna: como modo de pensar, de sentir y actuar en la modernidad. En definitiva, la moda como tarea que destila lo eterno desde lo transitorio, como modo de correspondencia en la transfiguración del lugar común.

Enlace al artículo completo

jueves, 5 de mayo de 2011

Anotaciones de Encarnación Medina Arjona

Anotaciones de Encarnación Medina Arjona a varios poemas de Las flores del mal. Muy interesante para desentrañar las imágenes y metáforas de Baudelaire.

Pincha aquí

miércoles, 4 de mayo de 2011

Baudelaire - El autor y su época

1. Contexto histórico-literario

Baudelaire es un poeta del siglo XIX que supuso una renovación de la poesía de su tiempo y que influyó también en la poesía del siglo XX.

A finales del siglo XIX, surgen diferentes movimientos artísticos (Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo) que se oponen al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa. Defienden la libertad de creación y el arte por el arte.

Además de Baudelaire, entre los principales poetas de finales del siglo XIX están:
- Verlaine, que muestra innovaciones métricas y experimentaciones con la rima.
- Rimbaud, que es el creador de la poesía hermética y oscura. Sus metáforas atrevidas e incomprensibles anuncian las de los surrealistas. Destaca su obra El barco ebrio, donde la imagen del barco abandonado errando por los mares simboliza al propio poeta.
- Mallarmé, que construye el poema alrededor de un símbolo central. Escribe Herodías.
- Walt Whitman, que es el primer gran poeta norteamericano. Sus poemas publicaron bajo el título de Hojas de hierba. Es característica de su obra la libertad expresiva.

2. Producción literaria del autor

Fue llamado “poeta maldito”, debido a su vida de bohemia y a la visión del mal que impregna su obra. En él confluyen diferentes movimientos que acabará superando.

Su romanticismo (frustración, tedio, fuga hacia lo demoníaco …) queda superado por su visión moderna del hombre como ser complejo y perverso.

La riqueza de rimas y las alusiones mitológicas lo vinculan al Parnasianismo, pero lo apartan de él el empleo de la intimidad como materia poética.

La búsqueda de correspondencias entre las cosas y sus efectos musicales lo acercan al Simbolismo, pero lo alejan de él sus contrastes (Dios y Satán, lo bello y lo horrible …).

La pureza de sus versos hacen de él un clásico, pero las manifestaciones de su espíritu atormentado alcanzan un grado de irracionalidad que anuncia ya la poesía del siglo XX.

Su aportación fundamental fue Las flores del mal. El poema, dividido en seis partes según los temas tratados, supone el inicio de la modernidad poética.

El libro supone una celebración del mal, un acercamiento al satanismo.
Muestra el tema del “spleen”, del aburrimiento, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina.

Destaca el concepto de correspondencia o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.

Las flores del mal

Enlace a Las flores del mal (Obra completa)

Baudelaire - Las flores del mal